sábado, 10 de septiembre de 2011

El Dia del Jucio Final / Unthinkable [Excelente Calidad][Rmvb][Español Latino][2010]

El Dia del Jucio Final / Unthinkable [Excelente Calidad][Rmvb][Español Latino][2010]:
Sinopsis

Se centra en una importante amenaza para los Estados Unidos cuando tres dispositivos nucleares están controlados por un único terrorista. Dos días antes de que se activen, dos agentes del FBI tendrán que decidir hasta dónde están dispuestos a llegar para encontrarlos.


Ficha Técnica

Titulo:
Unthinkable (2010)
Calificación IMDb:
7.3/10
Director: Gregor Jordan
Pais:
USA.
Genero: Thriller | Drama
Reparto: Samuel L. Jackson, Michael Sheen, Brandon Routh, Gil Bellows, Martin Donovan, Carrie-Anne Moss
Duración: 01h-37 min aprox.
Idioma: Español Latino
Tamaño: 345 MB aprox.
Formato: Rmvb.
Contraseña: http://www.dpelicula.net/
Calidad: Excelente.

Ver Trailer

Caps




FileServe
Parte 1 | Parte 2

FreakShare
Parte 1 | Parte 2

FileSonic
Parte 1 | Parte 2


Enlaces Intercambiables.

Tres de cada cuatro uruguayos creen en la existencia de Dios

Tres de cada cuatro uruguayos creen en la existencia de Dios:

Uruguay no es un país tan laico como el imaginario colectivo ha creído. Según un estudio de la consultora Factum, tres de cada cuatro uruguayos creen en Dios; uno de cada dos es católico, aunque tres de cada cinco se consideran de baja religiosidad.

Gonzalo Terra

Católica. Sigue siendo la religión con más creyentes en el país.
Católica. Sigue siendo la religión con más creyentes en el país.

El imaginario colectivo de Uruguay como país laico no tiene un correlato exacto en la sociedad: tres de cada cuatro uruguayos creen en Dios". Esa es la conclusión a la que arriba un completo estudio sobre "Religión y Religiosidad en Uruguay", realizado por el Instituto Factum y presentado en el Congreso Nacional de Sociología.

Dado que si bien tres de cada cinco uruguayos se consideran de baja religiosidad, tres de cada cuatro creen en Dios y uno de cada dos es católico. "De esta manera, se observa la fuerte presencia de la Iglesia Católica en nuestra sociedad", sostiene el trabajo de la socióloga Nadia Mateo.

El estudio sostiene que en Uruguay se desarrolló de manera temprana el proceso de secularización, el cual, según Nicolás Guigou (2006), no hizo más que matrizar la conformación de la nación. Esto implicó como consecuencia un imaginario colectivo de "Uruguay: país laico". Sin embargo, agrega el trabajo, algunos autores han señalado que no ha existido correlato entre este imaginario de "laicidad" en la sociedad. "Esto se debe a la emergencia de nuevos movimientos religiosos en los últimos años, con el ejemplo emblemático de las iglesias neopentecostesas desde las décadas de los 80 y 90. "Asimismo, en este país 'laico' se observan elementos paradójicos, donde hay religiones que cuentan con un lugar importante en los espacios públicos. Es así que está instalada la cruz en Bulevar Artigas y el 2 de febrero en las playas de Montevideo se realizan cultos masivos a la diosa Iemanjá", se indica.

En definitiva, se observa la convivencia de diversas religiones en la misma sociedad y en particular la religión católica tiene un peso singular que hace que se la incorpore en debates políticos en los medios de comunicación, donde algunos dirigentes llevan adelante el discurso de la Iglesia.

Religiosidad

Para la realización del estudio se entiende por religiosidad al grado de cercanía a una religión definido por el propio encuestado. Se le pregunta "¿Cuán religioso es usted?", siendo él quien se posiciona en una escala de 5 puntos de religiosidad. Esta se define independientemente de la religión a la que pertenezca o no.

Los uruguayos tienen un bajo grado de religiosidad. Tres de cada cinco son poco religiosos, es decir, se ubican en lo que se denomina religiosidad baja.

Al agrupar los grados de religiosidad, también se detecta que uno de cada cuatro uruguayos tiene un alto grado de religiosidad.

En lo que refiere a la religión a la que pertenecen, se destaca la alta presencia de la católica, ya que es uno a uno la relación entre los católicos y el resto. Por otra parte, solo el 12% dice pertenecer a una religión que no es la católica y 14% se declara creyente sin religión.

Dentro de "Otras religiones" se incluye una gran diversidad, mostrando la amplia oferta religiosa que existe en nuestro país. Entre los encuestados hubo pertenecientes a las religiones protestantes, metodistas, pentecostales, neopentecostales, mormones, judíos, budistas, testigos de Jehová, umbanda, valdense, panteísta, Basilio y cristianos sin religión.

El trabajo acota que a partir de los datos recabados se puede deducir "la poca credibilidad que tienen los uruguayos en la Iglesia como institución en términos generales". El 39% dice ser creyente sin religión o no creyente.

METODOLOGÍA

En este contexto se desarrolla este artículo, en el cual se trabaja con datos recabados en la Encuesta Nacional Factum (ENF) de agosto de 2010. En esta, al igual que en todas las ENF (realizadas de manera trimestral), se incluyen preguntas en relación a la religión y la religiosidad.

Tanto el diseño del cuestionario, muestral, como el campo de las ENF estuvo a cargo de Factum.

La encuesta fue de 968 casos, se realizó puerta a puerta y estuvo dirigida a mayores de 18 años residentes en todo el país (urbano y rural.

El análisis según la ocupación

Al tener en cuenta la ocupación, se visualiza que se reafirma la relación vista entre sexo y edad con la pertenencia religiosa ya que las amas de casa y los jubilados son quienes se definen en mayor medida como católicos de alta religiosidad.

De esta manera, se reafirma especialmente la fuerte relación entre el rol social de la mujer ama de casa y la religión.

(vía larepublica.com.uy)

BALANCE SANTA SEDE 2010:BENEFICIO DE 9 MILLONES DE EUROS

BALANCE SANTA SEDE 2010:BENEFICIO DE 9 MILLONES DE EUROS:
CIUDAD DEL VATICANO, 2 JUL 2011 (VIS).-Del 30 de junio al 1 de julio se celebró en el Vaticano la Reunión del Consejo de Cardenales para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede, presidida por el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone.

En un comunicado hecho público hoy, se afirma que el balance definitivo consolidado de la Santa Sede en 2010, que fue presentado a los purpurados por el arzobispo Velasio De Paolis, C.S., presidente de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede, cerró con un beneficio de 9.848.124 euros. Se trata de la diferencia entre los ingresos (245.195. 561 euros) y los gastos (235. 347.437 euros).

“El balance –dice el texto- parece reforzar, si bien con todos los elementos de incertidumbre e inestabilidad que la situación económica y financiera mundial presenta todavía, la tendencia positiva del 2009 que, por otra parte, ya absorbía los efectos negativos derivados de la fuerte crisis financiera de 2008”.

Las salidas se atribuyen sobre todo a los gastos ordinarios y extraordinarios de los dicasterios y organismos de la Santa Sede, en los que en 2010 prestaban servicio 2.806 personas frente a las 2.762 del año 2009.

Por lo que respecta al balance consolidado 2010 de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, se indica que el beneficio ha sido de 21.043.000 euros. Las entradas fueron 255.890.112 euros y las salidas 234.847.011 euros. “Al resultado –explica el texto- han contribuido sea la óptima marcha de los Museos Vaticanos, gracias, en particular al aumento de los visitantes, en tendencia contraria a la crisis del sector turístico mundial, sea la recuperación de los mercados financieros”.Las personas que trabajan bajo la jurisdicción de la Gobernación son 1.876.

Los balances, como es habitual, han sido sometidos a verificación y certificación.

En el comunicado se hace notar que “la Gobernación cuenta con una administración independiente de las contribuciones procedentes de la Santa Sede o de otras instituciones y provee de forma autónoma a las exigencias económicas además de a la gestión territorial del Estado, facilitando la estructura necesaria de soporte a la Sede Apostólica y a las actividades relacionadas. En particular, se señala, el compromiso de la Gobernación en la manutención y conservación de lo que, con razón, se considera uno de los patrimonios artísticos e históricos más importantes de la humanidad”.

También se presentó en la reunión el balance del Óbolo de San Pedro, que está constituido por el conjunto de ofertas que hacen al Santo Padre las Iglesias particulares, sobre todo con ocasión de la solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, así como de las contribuciones que hacen llegar los institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, las fundaciones y algunos fieles. La cantidad recaudada en 2010 fue de 67.704.416, 41 dólares, en decremento de los donativos del año anterior. "Las mayores contribuciones provienen de los católicos de Estados Unidos, Italia y Francia. También es significativa, en relación con el número de católicos, la contribución de Corea y Japón".

Los obispos, según las posibilidades de sus diócesis, sobre la base del canon 1271 del Código de Derecho Canónico, 27.362.258,40 dólares, siempre en decremento con la cifra del año anterior.

El comunicado concluye indicando las ofertas de otras instituciones, entre las cuales el Instituto para las Obras de Religión (IOR) que han donado 55 millones de euros para las actividades del Santo Padre.
OP/ VIS 20110704 (570)

La auténtica María Magdalena

La auténtica María Magdalena:


LA MAGDALENA, APOSTOLA APOSTOLORUM


RODOLFO VARGAS RUBIO


No cabe duda que santa María Magdalena, cuya fiesta se celebra hoy, es uno de los personajes más fascinantes del Evangelio. En torno a ella se han tejido leyendas que, si han contribuido a difundir extraordinariamente su culto, también han desdibujado su perfil histórico. No vamos a entrar, por supuesto, en la burda patraña difundida recientemente por la literatura de ficción con pretensiones pseudo-históricas. Intentaremos, en cambio, dilucidar la figura de la Magdalena de acuerdo con los datos aportados por la Sagrada Escritura y la Tradición, así como por la piedad cristiana.


En los Evangelios aparecen cuatro mujeres que han sido identificadas individualmente y entre sí con el personaje al que la liturgia católica venera como santa María Magdalena, la penitente:


1. María de Magdala, de la cual se dice que Jesús echó siete demonios (Marc. XVI, 9; Luc. VIII), que le seguía junto con otras mujeres y le asistía con sus riquezas (Luc. VIII, 1-3), que estuvo al pie de la cruz (Matth. XXVII, 55-56; Marc. XV, 40; Ioann. XIX, 25), que asistió al entierro del Señor (Matth. XXVII, 61; Marc. XV, 47; Luc. XXIII, 55) y que acudió con otras dos al sepulcro la mañana de Pascua, apareciéndosele el Maestro, cuya resurrección anunció a los discípulos (Marc. XVI, 9-11; Luc. XXIV, 1-10; Ioann. XX, 11-18).


2. María de Betania, hermana de Lázaro y Marta (Luc. X, 38-42; Ioann. XI, 1-45), que ungió a Jesús durante una cena en Betania, en casa de Simón el Leproso: en la cabeza según unos (Matth. XXVI, 6-13; Marc. XIV, 3-9) y en los pies según otro (Ioann. XII, 1-8).


3. La pecadora arrepentida que ungió los pies de Jesús en casa de un fariseo (Luc. VII, 36-50).


4. La mujer adúltera, llevada por los escribas y fariseos, con intención de apedrearla, a Jesús, mientras predicaba en el Templo, y que la perdona (Ioann. VIII, 1-11).


La Iglesia de Oriente siempre ha considerado a las tres primeras como personajes bien distintos. En la Iglesia latina, en cambio, se tendió ya desde san Jerónimo a tenerlas por una misma y única mujer, lo cual quedó establecido por san Gregorio Magno, pasando así a la liturgia romana, como puede verse en el oficio y la misa del 22 de julio del usus antiquior (pues tanto la Liturgia de las Horas como el Misal más recientes evitan cuidadosamente la identificación).




Así, en el invitatorio de maitines se habla de la conversión de María Magdalena (lo que puede referirse a la mujer adúltera o a la pecadora arrepentida); la antífona de Laudes habla de María de Betania; la colecta se refiere a la hermana de Lázaro (María de Betania); el evangelio de la misa narra el episodio de la unción por la pecadora arrepentida; la antífona de Vísperas no diferencia entre ésta y María de Betania; en el himno de Vísperas la santa aparece como la mujer de la unción de los pies (María de Betania o la pecadora arrepentida) y la que estuvo al pie de la cruz y junto al sepulcro (María de Magdala).


A partir de entonces, se forjó en Occidente la creencia en la identidad de, por lo menos, María de Magdala, María de Betania y la pecadora arrepentida, convicción que halló su expresión más célebre en la historia “de sancta Maria Magdalena”, que forma el capítulo XCVI de la Legenda aurea del dominico Santiago de la Vorágine, obra clásica de la hagiografía católica escrita en la segunda mitad del siglo XIII. Más tarde, los protestantes negaron que María de Betania fuera la pecadora arrepentida, que, por su parte, pudo ser María de Magdala e incluso la mujer adúltera. Es decir, que los autores de la Reforma distinguen por lo menos a dos Marías. La beata Ana Catalina Emmerich, famosa vidente de principios del siglo XIX, introdujo una novedad al mencionar en sus visiones (transcritas por el poeta Clemente Brentano) una tercera hermana de la familia de Lázaro en Betania: María la Silenciosa, homónima de su hermana la Magdalena aunque opuesta en costumbres, tratándose de una muchacha discreta (hasta ser considerada lela por la gente) y amante de la soledad y de la vida retirada. A ella se habría referido Jesús y no a la otra María al decirle a Marta que su hermana había “elegido la mejor parte”. No hay nada en la Sagrada Escritura ni en los Padres y escritores eclesiásticos que apoye la existencia de María la Silenciosa (que vendría a complicar la ya de por sí confusa cuestión de la identidad de la Magdalena).


En el caso de los protestantes, parece que, debido a una mala comprensión del perdón total del pecado y de la acción de la gracia, no podían concebir que una pecadora se hallara en el círculo de los amigos íntimos de Jesús. Pero entonces, ¿cómo justificar la presencia de pecadoras en la mismísima genealogía del Mesías? Aparte de la Santísima Virgen, san Mateo sólo cita cuatro mujeres entre sus antepasadas, tres de ellas en modo alguno irreprochables (la incestuosa Tamar; Rahab, una meretriz, y la adúltera Betsabé) y la cuarta considerada una gentil (Rut la Moabita). En cuanto a la enigmática María de la que habla la beata Emmerich, podría ser que hubiera desdoblado a María de Betania (identificada con la de Magdala) en dos hermanas distintas con el mismo nombre para explicar la total disparidad entre una vida disipada y una vida contemplativa. Sin embargo, nada impide que, una vez perdonada y convertida, la misma que fue antes pecadora se transformara en un alma ascética bajo la poderosa acción de la gracia. La historia de la Iglesia y la hagiografía, por lo demás, están llenas de conversiones incluso ruidosas.


Veamos ahora si se pueden conciliar las distintas mujeres a las que se ha identificado con la santa que celebramos hoy. Empecemos por las dos primeras: ¿son María de Magdala y María de Betania una misma y única persona? Si se considera que ambas llevan el mismo nombre de María y se encuentran entre los seguidores de Jesús, puede afirmarse. No obstante, a aparte de considerar que el nombre de María o Miriam era muy común en Palestina, existe el obstáculo de que Magdala queda en Galilea, mientras Betania está en Judea, ambas regiones separadas por la Samaria. A esto podría argüirse que, aunque originaria de Betania (como lo afirma san Juan en su Evangelio, al llamar a este lugar “castellum Mariae et Marthae”), María pudo marcharse a Magdala, lugar célebre por su amenidad a orillas del lago de Genesaret, donde habría podido dar rienda suelta a sus pasiones, lejos de la vigilancia y censura de sus hermanos. Hay quienes afirman que Magdala era el lugar de nacimiento de María y no Betania, habiendo visto la luz mientras sus padres se encontraban de viaje por Galilea.


¿María de Betania puede identificarse con la pecadora arrepentida? Los que defienden que sí invocan que ambas mujeres ungieron a Jesús. Los que dicen que no arguyen que estamos ante dos episodios diferentes: en efecto, la unción que protagoniza la pecadora arrepentida tiene lugar durante el circuito misionero de Jesús por Galilea, en tanto la segunda unción ocurre en Betania. Nada impide, empero, que la misma mujer haya realizado ambas unciones, tan parecidas entre ellas: María, habitando entonces en Magdala, tocada por la predicación y los milagros de Jesús en Galilea, habría manifestado arrepentimiento mediante el humilde gesto de ungir los pies del Maestro, obteniendo de Él el perdón. De regreso a Betania, convertida, habría repetido más tarde su gesto poco antes de la Pasión, en casa de Simón el Leproso. San Juan, por cierto, describe a María Magdalena como “aquella que ungió los pies del Señor” (Ioann. XI, 2) y lo hace antes a propósito de la resurrección de Lázaro, es decir antes de la unción de Betania, lo que podría interpretarse como que María era conocida ya por la unción de Galilea.


¿María de Magdala es la pecadora arrepentida? Se puede responder afirmativamente si se considera que ambas mujeres vivían sujetas al poder del Maligno. Pero los que niegan la identificación de ambas mujeres sostienen que la posesión por los siete demonios expulsados de María de Magdala por Jesús no significa necesariamente que ésta fuera una pecadora habitual como lo es la mujer arrepentida de la unción de Galilea. Sin embargo, tampoco se puede descartar que la poseída fuera, además, un alma en estado habitual de pecado.


En fin, queda por ver si se puede establecer una relación de identidad entre la pecadora arrepentida y la adúltera a la que Jesús libra de la lapidación. Ambas son pecadoras de la carne y ambas son perdonadas por Jesús. Que sean la misma lo niegan los que afirman que la pecadora arrepentida fue perdonada en Galilea, mientras la mujer adúltera lo fue en Jerusalén, ante el templo. Esta aparente contradicción la resuelven algunos arguyendo que la pecadora arrepentida habría recaído por debilidad y, fue objeto por segunda vez de la misericordia divina. De hecho, a la mujer adúltera dice el Señor: “Vete y no peques más”, como diciendo: “no recaigas y enmiéndate”. Y ya que hablamos de pecadoras y adúlteras, no hay nada en el Evangelio que permita decir que María Magdalena fuera una prostituta, al menos no en el sentido moderno. Podía tratarse de una cortesana, mantenida por un hombre rico casado o cortejada por hombres poderosos, una especie de hetaira.


Lo cierto de todo esto es que la santa que celebramos hoy tiene una relevancia especialísima en el Cristianismo, ya que fue la primera testigo de la Resurrección del Señor y la que la anunció a los discípulos, razón por la cual la Tradición la conoce con el bellísimo título de “Apostola Apostolorum”, es decir la “Apóstol de los Apóstoles”. Quizás fue el merecido premio con el que quiso distinguir Jesucristo a la que había demostrado una fe y un valor intrépidos, acompañándole al pie de la cruz y asistiendo a su entierro mientras los demás (a excepción de san Juan Evangelista) se habían dispersado y ocultado por temor a seguir la misma suerte que su Maestro. Este hecho confiere a santa María Magdalena un puesto de primerísimo orden en la Historia Sagrada y en la espiritualidad católica. Dado que acudió al sepulcro, junto con María de Cleofás y María Salomé, portando aromas con la intención de ungir el cuerpo de Jesús, se la conoce como la “Myrophora” (“la portadora de mirra”), nombre que se acomoda bien asimismo a la que ungió dos veces al Señor antes de la Pasión.


Después del episodio de la Resurrección (hermosamente cantado en la secuencia de Pascua Victimae Paschali laudes compuesta por Wipo de Burgundia), desaparece de la escena del Nuevo Testamento esta gran amiga y seguidora del Maestro. Es de suponer que se hallaría entre las santas mujeres junto con las que los Apóstoles “perseveraban en la oración” antes de Pentecostés. Lo demás de su historia pertenece a las leyendas piadosas (lo que no significa que se trate de puras invenciones). En Oriente se cree que María se retiró a Éfeso con la Santísima Virgen y san Juan evangelista y allí murió, siendo sus reliquias trasladadas a Constantinopla en 886. Dato curioso es la relación que alguno quiso establecer entre la Magdalena y el Discípulo amado, de quienes se dijo que estaban prometidos cuando Jesús llamó a Juan para seguirle, lo que motivó los celos de María y su descarriamiento, creencia verdaderamente estrambótica.


Según una tradición firmemente arraigada en el mediodía de Francia, María, Marta, Lázaro y algunos otros discípulos de Jesús fueron apresados durante la persecución de Herodes y metidos en una embarcación dejada a la deriva para que se ahogaran. Un ángel habría conducido la nave milagrosamente, haciéndola surcar el Mare Nostrum y llegar hasta la costa de la Provenza. Allí los hermanos de Betania y sus acompañantes predicaron el Evangelio y convirtieron a los naturales, siendo Lázaro elegido obispo de Marsella. María Magdalena se habría retirado al interior, a vivir una vida de penitencia en un cerro no lejos de Aix, donde vivió unos treinta años. La leyenda cuenta que cada día era llevada al cielo en éxtasis siete veces para asistir a la liturgia celestial, lo cual ha dado lugar al tema de la “Asunción de santa María Magdalena”, muy popular en el Arte, pero que no hay que confundir con la asunción de la Santísima Virgen en cuerpo y alma al cielo al término de su existencia terrenal: en el primer caso puede tratarse de un rapto místico. Al aproximarse el instante de su muerte, fue llevada la Magdalena por ministerio de ángeles a Aix, para recibir el viático en la capilla hecha construir por san Maximino (intendente de la familia de Betania convertido en obispo) en Villa Lata, que más tarde tomó el nombre significativo de Saint-Maximin-la-Sainte-Baume en honor al obispo de Aix y a la “Myrophora”, cuyo cuerpo fue allí sepultado.


El sepulcro de santa María Magdalena fue objeto de un culto extraordinario y se convirtió en centro de peregrinación, el corazón de la Provenza cristiana. En 745 fue trasladado rápidamente a Vezelay por temor a las invasiones sarracenas, pero volvió una vez pasado el peligro a su emplazamiento original, aunque oculto por temor a nuevos peligros en una época de gran inestabilidad. Allí se lo halló intacto en 1279 en el curso de unas excavaciones llevadas a cabo por mandato del rey de Nápoles Carlos II de Anjou, conde de Provenza, que había donado el terreno a los dominicos para que edificaran su iglesia. El año jubilar 1600, Clemente VIII donó un sarcófago precioso y un relicario para la cabeza, venerada por separado del resto del cuerpo. La iglesia de la Sainte-Baume fue arrasada por la Revolución. En 1814, fue reconstruida, siendo nuevamente expuesta en ella la reliquia del cráneo de santa María Magdalena. El resto del cuerpo se había perdido en medio de la tormenta revolucionaria. En 1969, el papa Pablo VI, muy atento a la crítica histórica, retiró el apelativo de “Penitente” atribuido por la liturgia tradicional a la santa que fue agraciada como pocas por Nuestro Señor Jesucristo.


No son sólo los Católicos

No son sólo los Católicos:
Decir que la pederastia es una cuestión exclusivamente católica es una mentira del tamaño de una catedral. Sabemos que los islámicos pactan matrimonios con niñas y que la Iglesia Anglicana también ha tenido su dosis de abuso de menores.

Una vez más, hay incidentes crónicos de niños violados por so-cerdotes... budistas:

Leer más...

ACTIVIDADES PAPA Y SANTA SEDE ENERO-MARZO 2011

ACTIVIDADES PAPA Y SANTA SEDE ENERO-MARZO 2011:
CIUDAD DEL VATICANO, 28 JUL 2011 (VIS).-Sigue un resumen de los principales acontecimientos relativos a la actividad de Benedicto XVI y de la Santa Sede, de enero a marzo de 2011. Mañana, 29 de julio, se transmitirán las actividades de los meses de abril a julio de este año.

ENERO

14: Benedicto XVI autoriza a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar el decreto sobre el milagro por intercesión del Venerable Siervo de Dios Juan Pablo II (Karol Wojtyla), polaco (1920-2005), Sumo Pontífice.

15: De conformidad con las disposiciones de la Constitución Apostólica “Anglicanorum coetibus” firmada por Benedicto XVI el 4 de noviembre de 2009, la Congregación para la Doctrina de la Fe erige hoy un Ordinariato Personal en el territorio de Inglaterra y Gales para los grupos de pastores y fieles anglicanos que han expresado el deseo de entrar en plena comunión visible con la Iglesia Católica. El decreto que establece el Ordinariato especifica que se llamará Ordinariato Personal de Nuestra Señora de Walsingham y tendrá como patrón al beato John Henry Newman.

24: Presentación del Mensaje del Santo Padre para la XLV Jornada Mundial de las Comunicaciones, sobre el tema: “Verdad, anuncio y autenticidad de la vida en la era digital”, que se celebra el 5 de junio.

24: Audiencia a una delegación de la Iglesia Luterana Evangélica Alemana presente en Roma para la clausura de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos.

25: Publicación del Mensaje del Santo Padre para la LXXXV Jornada Misionera Mundial que se celebra el 23 de octubre y cuyo tema es: “Como el Padre me envió, así os envío yo”. (Jn 20,21).

FEBRERO

1: Publicación del Mensaje de Benedicto XVI enviado al Segundo Congreso Continental de las Vocaciones de América Latina, celebrado en Cartago (Costa Rica) del 31 de enero al 5 de febrero.

3: Presentación del Mensaje del Santo Padre para la XIX Jornada Mundial del Enfermo, que se celebra el 11 de febrero.

3: Audiencia con Alfons M. Kloss, nuevo embajador de Austria ante la Santa Sede, con motivo de la presentación de las cartas credenciales.

10: Publicación del Mensaje del Papa para la XLVIII Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, cuyo tema es: “Proponer las vocaciones en la Iglesia local”, que se celebra el 15 de mayo, cuarto domingo de Pascua.

17: El Santo Padre recibe en audiencia al presidente de la Federación Rusa, Dimitri Medvedev.

18: Discurso a los obispos de la Conferencia Episcopal de Filipinas al final de la visita “ad limina”.

22: Presentación del Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011, titulado: “Con Cristo sois sepultados en el Bautismo, con Èl también habéis resucitado”, tomado de la carta de San Pablo a los Colosenses.

24: Audiencia al presidente de la República del Líbano, Michel Sleiman.

28: El Papa recibe al presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek.

MARZO

1: Entrada en vigor de la “Ley sobre la ciudadanía, la residencia y el acceso a la Ciudad del Vaticano” promulgada por Benedicto XVI el 22 de febrero, festividad de la Cátedra de San Pedro Apóstol.

2: El Santo Padre recibe en audiencia privada a la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Josette Sheeran.

3. Benedicto XVI recibe al presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera.

3: Audiencia a un grupo de prelados de la Conferencia Episcopal de Filipinas, al final de la visita “ad limina”.

4: Audiencia al presidente de Islandia, Ólafur Ragnar Grímsson.

10: Presentación del libro de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), “Jesús de Nazaret, segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección”.

15: En Youtube se activa una nueva página dedicada a Juan Pablo II con motivo de su beatificación. La dirección es: http://www.youtube.com/giovannipaoloii.

16: Mensaje del Santo Padre al presidente de la República Italiana, Giorgio Napolitano, en el 150 aniversario de la unificación política de Italia, que se celebra el 17 de marzo.

18: El Pontificio Consejo de la Cultura, cuyo presidente es el cardenal Gianfranco Ravasi, presenta la iniciativa “El patio de los gentiles”. Se trata de una nueva estructura destinada a favorecer el intercambio y el encuentro entre creyentes y no creyentes.

20: Visita pastoral de Benedicto XVI a la parroquia romana de San Corbiniano all'Infernetto, para la celebración de la Santa Misa y la dedicación de la nueva iglesia.

25: Audiencia a los obispos de la Iglesia Siro-Malankar al final de la visita “ad limina”.

25: El Santo Padre concede la “Ecclesiastica Communio” requerida de conformidad con el can. 76, párrafo 2 del Código de los Cánones de las Iglesias Orientales, por Su Beatitud Béchara Boutros Räi, canónicamente elegido Patriarca de Antioquia de los Maronitas el 15 de marzo de 2011 en el Sínodo de los Obispos de la Iglesia Maronita que se reunió en Bkerké (Líbano).

27: Benedicto XVI efectúa una visita privada al santuario de las Fosas Ardeatinas en Roma para recordar a las 335 víctimas fusiladas por las S.S. nazis en 1944, como represalia al atentado de la resistencia italiana contra las fuerzas de ocupación alemana.

28: Audiencia privada a Su Beatitud Crisóstomos II, arzobispo de Nueva Justiniana y de todo Chipre, junto con el padre Demosthenis Demosthenous y el señor Ioannis Charilaou.
... / VIS 20110728 (900)

OPINIÓN: Abrazar la vida tras un intento de suicidio

OPINIÓN: Abrazar la vida tras un intento de suicidio:

Casi el 90% de quienes se suicidan sufre alguna enfermedad psiquiátrica (Cortesía de Roxanna Jafarian).
Casi el 90% de quienes se suicidan sufre alguna enfermedad psiquiátrica (Cortesía de Roxanna Jafarian).


(CNN) — Nota del editor: Melody Moezzi es una escritora, oradora, abogada y autora de libros premiados. Está trabajando en su segundo libro, que se enfoca en sus experiencias con desorden bipolar.


Desde el momento en que fui ingresada a la primera sala psiquiátrica de un hospital en mi vida, estaba desesperada por salir. Odiaba el olor, la comida, la mayoría del personal, las rutinas, las revistas. Odiaba los colchones hundidos, los espejos deformantes que no son de vidrio, los muebles, las salas de aislamiento. Pero por mucho que despreciara el lugar, había una gracia salvadora para mí allá: los otros pacientes.


Muchos tenían historias de horror absoluto. Historias de abuso, automutilación, combate, violación, hambre. Historias que harían de esta abogada liberal reconsiderar aplicar enjuiciamiento criminal. Pero otros tenían historias como la mía. Infancias felices. Traumas leves, tal vez, pero nada extremo.


Al final, sin embargo, todos somos iguales. Estamos gravemente enfermos; necesitamos ayuda desesperadamente, y resentimos el hecho de que sea así. Y aún más, estamos muy conscientes de la naturaleza clasificada y ultrasecreta de nuestras condiciones y nuestros destinos. Eso no era paranoia. Era auto preservación. Las personas tienden a mirar con malos ojos a los enfermos mentales, especialmente a los que hemos estado alguna vez hospitalizados.


No obstante, algunos de las más descaradas, valientes y brillantes figuras de la historia han luchado contra enfermedades de la mente. Tristemente muchos han muerto por sus propias manos debido a esa enfermedad. Desde Vincent van Gogh a Sylvia Plath y hasta Kurt Cobain y muchos otros más.


Como ellos, casi el 90 por ciento de los que se quitan sus propias vidas sufren de enfermedad psiquiátrica. Por eso, cualquier esfuerzo para combatir el suicidio va a fracasar estrepitosamente, a menos y sólo hasta, que empecemos a participar en discusiones más abiertas y honestas sobre las enfermedades mentales. No susurrando y no como chisme, sino con voces fuertes y firmes y como un problema que merece toda la atención, la compasión, y el financiamiento como el cáncer o el sida o cualquier otro padecimiento mortal.


Les pido a los que tengan enfermedades mentales que hablen, y les pido a los que no las padecen que nos escuchen. Yo sé que no es fácil hablar en medio de tanta estigmatización o escuchar en medio de tanta desinformación, pero les aseguro que vale la pena. El verdadero pecado del suicidio no es el acto en sí. Es más bien el silencio insidioso y la insensibilidad que rodea tantas de las más espantosas enfermedades de la mente que con tanta frecuencia desencadenan el suicidio.


Lo peligroso sobre el silencio es que alimenta la vergüenza y el aislamiento, que pueden ser mucho más devastadores que cualquier condición psiquiátrica por sí sola. Una cosa es estar loco. Otra muy distinta es pensar que eres la única persona loca en el planeta.


Para el momento en que llegué al hospital, me sentí mucho más sola que nunca. Después de meses de luchar sin éxito contra una aparente implacable depresión, finalmente me di por vencida. En unos pocos días, tenía una bien planeada estrategia: ir muy lejos de casa, dejar una nota llena de amor y de disculpas, pasar un cuchillo afilado por mi arteria femoral y hacerlo afuera para que nadie tuviera que limpiar. Pero, como con la mayoría de eventos que relacionados con la vida y la muerte, las cosas no salieron según lo planeado. La realidad de mi intento de suicidio no pudo haberse desviado más allá de la fantasía de esa despedida limpia, controlada y rápida. Al final me corté mi muñeca en el piso de la sala de espera de mi psiquiatra con una triste navaja de bolsillo.


Tener desorden bipolar (también conocido como maníaco-depresión) significa no sólo que puedes experimentar los lados opuestos de la manía y la depresión, sino que puedes tener aspectos de ambos al mismo tiempo. Traducción: los ‘polos’ no siempre se quedan en su lugar. En mi caso, mi impulso maníaco destrozó los planes cuidadosos de mis deliberaciones depresivas y me dejó sangrando por la muñeca en la sala de espera de mi psiquiatra en vez estar sangrando por la pierna en un bosque lejano.


Cualquiera que sea el caso, con o sin plan, por la gracia de Dios, fracasé rotundamente en mi intento. Y hoy, gracias al diagnóstico apropiado, medicación, terapia, seguro de salud, fe y una familia que me apoya, estoy bien. No estoy diciendo que esté curada. No hay cura para el desorden bipolar, aunque hay muchos tratamientos excelentes. Incluso con medicación, terapia y ajustes en el modo de vida, todavía tengo altos y bajos que se extienden más que los de cualquier persona que conozco, y aún ocasionalmente sufro de ataques agudos de depresión, manía y episodios mixtos que pueden y me han llevado al hospital.


No obstante, desde mi desafortunado encuentro con esa navaja, no he vuelto a intentar quitarme la vida. Ni me he sentido tan sola como en mi primera hospitalización. Hablar abiertamente sobre mi enfermedad mental y reunirme con otras personas talentosas creativas y productivas que vivieron circunstancias similares ha sido algo muy importante para mi recuperación.


Entrando a esa sala psiquiátrica me sentí como si no estuviera en tierra, ahogándome en un mar de desesperación. Todas las personas que amaba —todas las personas cuerdas y fuertes que querían salvarme— estaban en tierra firme.


Pero llegar al hospital fue como notar a todas esas otras personas que se ahogaban a mi alrededor, y todas estaban cerca. No sólo era yo en el abismo, y ahora que sabía que no estaba sola, tenía una razón para avanzar en el agua. Matarme significaba que no los podía salvar. Matarme significaba matarlos. De repente, no tenía opción. Tenía que nadar, así que nadé para salvar a los otros, sólo para darme cuenta, al llegar a la orilla, que ellos me habían salvado.


Encuentra este artículo con: suicidio, psiquiatria, hospital, enfermo, transtorno bipolar, maniaco depresivo, vida

Hijos de padres separados buscan un mejor matrimonio

Hijos de padres separados buscan un mejor matrimonio:

El divorcio de los padres también puede motivar a los hijos para que sus relaciones perduren (Getty Images).
El divorcio de los padres también puede motivar a los hijos para que sus relaciones perduren (Getty Images).


(CNN) — Los expertos dicen que el número de divorcios ha aumentado desde la década de 1970 porque las leyes lo facilitan, y es cada vez más aceptado socialmente.


Después de todas las seperaciones pasadas, no es ninguna sorpresa que en las parejas modernas, al menos uno de los miembros provenga de una familia con padres divorciados, lo que implica ciertos retos para las relaciones.


El riesgo de divorcio es 50% mayor cuando uno de los esposos proviene de un hogar separado y es tres veces más probable cuando ambos provienen de este tipo de familias, dice Nicholas Wolfinger, profesor de estudios familiares y de consumo en la Universidad de Utah y autor de Entender el ciclo del divorcio: los hijos de divorciados en su propio matrimonio.


Además, los hijos de padres divorciados también tienen 50% más de posibilidades de casarse con otro hijo de divorciados, dice.


Los consejeros matrimoniales aseguran que han visto cómo los problemas de esposos afectan la forma en la que un hijo percibe su propia relación amorosa. Zulema Green dice que solía tomar sus relaciones con mucha cautela. Tenía dificultades para confiar en otras personas.


En un esfuerzo por no seguir los pasos de su madre en las cortes de divorcio, leyó docenas de libros sobre relaciones. Antes de casarse, tomaron consejería prematrimonial.


"Nos dimos cuenta de que las relaciones de nuestros padres afectaban nuestras relaciones y no queríamos un matrimonio fracasado", dijo. "Ya hay muchas cosas en nuestra contra en un matrimonio, y queríamos asegurarnos de poder saber todo lo que estuviera a nuestro alcance".


El efecto del divorcio en los hijos puede ser muy distinto, dice Bradford Wilcox, director del Proyecto Nacional de Matrimonios, un grupo de investigación que analiza los matrimonios.


Algunos evitan las relaciones a largo plazo y los matrimonios, mientras que otros se convencen de hacer que su compromiso perdure.


"El divorcio es un factor de riesgo, pero no hay tal cosa como un factor sociológico único que te predisponga al fracaso matrimonial futuro", dice Wilcox. "Es importante que las parejas hablen de sus preocupaciones entre sí".


William J. Doherty, profesor del Departamento de Ciencias Sociales Familiares en la Universidad de Minnesota, comenta que un matrimonio fracasado en la familia podría fomentar que un hijo de divorciados se case, incluso a edades tempranas. "La pareja va a cohabitar, o tienen más entusiasmo por tomar ese paso", dice.


Helen Fisher, antropóloga y experta en citas en Match.com, uno de los sitios de citas en línea más grandes en Estados Unidos, dice que la separación de los padres en una familia puede ayudar a los niños a fortalecer sus propias relaciones con su pareja futura.


De acuerdo con la especialista, los hijos de padres divorciados son más propensos a evitar una pareja problemática o relaciones tóxicas. Suelen ser más fuertes y superan obstáculos más rápido. También se toman más tiempo para determinar si el matrimonio es la opción correcta para ellos, y los estudios han mostrado que las tasas de divorcio caen cuando la gente se casa a edades más avanzadas.


"Podemos estar viendo una generación de relaciones estables", dice Fisher.


Los padres de Karin Fullington, de 29 años de edad, de Carolina del norte, se divorciaron cuando ella estaba en la universidad. Tres meses después, su hermana se separó de su esposo; esos dos casos hicieron que dudara de sus propias relaciones cuando tenía 20 años, pero le ayudaron a lidiar con los problemas.


"Necesitas aprender del pasado para no repetir los mismos errores", dice Fullington, quien se casó en diciembre. Su esposo proviene de una familia similar. "Si quieres un matrimonio feliz, mira a las parejas divorciadas y descubre qué salió mal en su relación, y asegúrate de que no le pase a la tuya".


Elise y Terrance Hines, de Colorado, también han vivido divorcios en su familia. Ver cómo el matrimonio aparentemente sólido de sus padres se rompía, la hizo dudar de que cualquier otro compromiso pudiera durar.


Terrance recuerda la separación de sus padres, cuando tenía 12 años, le produjo estrés e incertidumbre durante su adolescencia. Ahora lleva 14 años casada y tiene dos hijos; ambos están orgullosos de que su matrimonio sea distinto, al menos hasta ahora.


Aprendieron a comunicarse constantemente y a hablar sus problemas. A diferencia de sus padres, se apoyan y tienen paciencia cuando el otro se equivoca. "No lleves la carga del divorcio de tus padres", dice él. "Ellos tomaron sus propias decisiones".


Elise agregó que la pareja debe disfrutarse, no hay que guardar rencores, hay que reír, y todos los días, la pareja se aferra fuerte a una frase: "el divorcio no es una opción".


Encuentra este artículo con: Amor, relaciones, pareja, matrimonio, divorcio, padres, hijos

La religión en Argentina

La religión en Argentina: Hace un tiempo me encontré con el título“Primera Encuesta Sobre Creencias Y Actitudes Religiosas En Argentina”.

El estudio fue realizado por el CONICET en 2008.

Estuve viendo los números y me resultó muy interesante.

La ficha técnica menciona que se tomaron 2403 casos (encuestados) y que el margen de error es del 2% aproximadamente.

Para quien quiera ver la totalidad de los datos, puede seguir éste enlace, yo me voy a limitar a incluir los que más me interesaron.

Pregunta- ¿Cree en Dios?

: 91,1 %

No: 4,9 %

Duda / A veces: 4,0 %

Pregunta- ¿Cuál es su religión actual?

Católica: 76,5 %

Indiferente*: 11,3 %

Evangélica*: 9 % (Pentecostales 7,9 %)

Testigos de Jehová: 1,2 %

Mormones: 0,9 %

Otras: 1,2 %

*Indiferente: Ateos, Agnósticos y ninguna religión de preferencia.

*
Evangélica: Pentecostal, Baptista, Luterana, Metodista, Adventista e Iglesia Universal del Reino de Dios

Otras creencias:

Me resultó particularmente interesante (aunque no es para sorprenderse) la cantidad de encuestados que creían en otro tipo de cosas como las siguientes:

Curanderos: 38,8 %

Horóscopo: 28,7 %

Astrólogos: 25,9 %

Adivinos / Videntes: 35,7 %

Lecturas

de mano: 17,1 %














Pregunta- ¿Está usted bautizado?

: 95,3 %

No: 4,5 %

No sabe, no cont
esta: 0,2 %

Pregunta- ¿Usted considera que sus hijos deben…?

Elegir su propia religión: 70,8 %

Tener la misma religión que usted: 26,0 %

No sabe, no contesta: 3,2 %



Fue muy de mi agrado encontrarme con lo siguiente:“La opinión mayoritaria de la sociedad argentina sobre cuestiones controversiales (aborto, educación sexual en las escuelas, uso de anticonceptivos, sacerdocio en las mujeres, etc.) revela la autonomía de conciencia y decisión, y toma distancia de los postulados doctrinarios de las instituciones religiosas.”

Me queda la duda… Pero, si es así me alegra muchísimo.


Pregunta - Opinión sobre el aborto

El aborto debe estar permitido sólo en algunas circunstancias: 63,9 %

El aborto debe estar permitido en todos los casos: 16,9 %

Una mujer debe tener derecho a un aborto siempre que así lo decida: 14,1 %

No sabe, no contesta: 5,1 %


De todas formas, aunque tengan autonomía de conciencia y decisión les falta amor por el conocimiento, miren lo siguiente:


Pregunta - ¿La homosexualidad es una enfermedad?

Muy de acuerdo: 31,8 %

Algo de acuerdo: 15,9 %

En desacuerdo: 43,6 %

No sabe, no contesta: 8,7 %

La siguiente parte es importante, y estoy por publicar una entrada dedicada a este tema, recuérdese que el estado argentino lamentablemente financia a la Iglesia Católica y adopta como religión oficial la católica apostólica romana.

Financiamiento del estado a las confesiones religiosas:

Pregunta: ¿Cuál es su grado de acuerdo con que el estado financie TODAS las confesiones religiosas?

Muy de acuerdo: 26,6 %

Algo de acuerdo: 24,8 %

En desacuerdo: 42,8 %

No sabe, No contesta: 5,8 %

¿Educación religiosa?

Pregunta- Opinión sobre la enseñanza de religión en las escuelas

Tiene que haber una materia general sobre religión: 55,0 %

No tiene que haber enseñanza religiosa: 27,0 %

Tiene que enseñarse sólo la religión católica: 14,0 %

No sabe, no contesta: 4,0 %


Pregunta- ¿El estado debe contribuir económicamente con las escuelas religiosas?

Sólo en aquellos casos donde asiste población carenciada: 49,6 %

Siempre: 31,6 %

Nunca: 18,2 %

No sabe, no contesta: 0,6 %


Finalmente… Al final del estudio se mostraba la confianza de los encuestados en un cierto número de instituciones.

Los tres primeros puestos quedaron así:

La Iglesia Católica: 59,0 %

Los medios de comunicación: 58,0 %

Las fuerzas armadas: 46,0 %

Sólo como detalle… Estos tres hicieron una bonita fiesta en el país hace algunas décadas, con el señor Videla a la cabeza. Y para evitar discusiones: Sí, la Iglesia tuvo su pequeña participación pero claro, ya pidieron disculpas.


En la foto están Aramburu y Videla... Del primero hay un frase muy hermosa:

"En la Argentina no hay fosas comunes y a cada cadáver le corresponde un ataúd. Todo se registró regularmente en los correspondientes libros. ¿Desaparecidos? No hay que confundir. Hay desaparecidos que viven tranquilamente en Europa."

Del segundo hay otra igual de hermosa...

El Diablo en la historia: Egipto. Mesopotamia. Persia – Antonio Piñero

El Diablo en la historia: Egipto. Mesopotamia. Persia – Antonio Piñero:

El prof, Antonio Piñero nos describe los antecedentes del diablo judío en las civilizaciones con las que convivió el pueblo hebreo y de las que se sirvió el judeocristianismo para componer al suyo propio.



Egipto, vecino de Palestina, tierra de dioses, apenas si ejerció influencia alguna en la formación de las concepciones sobre el Diablo en Palestina, ya que la religión egipcia no tiene propiamente una concepciónclara del demonio.

Aunque en Egipto existe una Enéada (Nueve) dioses primordiales (Re/Atum –> Shu/Tefnet –> Geb/Nut –> Osiris-Isis/Seth-Nephtys), se debe tener en cuenta que laEnéada es más como una secuencia lógica que una narración mitológica.Por ello puede decirse con propiedad que en la religión antigua de Egiptotodos los dioses son manifestaciones o modos de una única divinidad suprema: Re/Atum.

El universo es un ser viviente que vive ordenadamente conforme al impulso de esa divinidad primordial. El Demonio o el Mal no existe como algo personificado. Es simplemente el quebrantamiento del orden, algo acaecible tanto en el ámbito de los dioses inferiores como entre los humanos. Los dioses pueden ser ambivalentes: unas veces se muestran a los hombres como buenos, otras como perversos y dañinos. Quizás la personificación del mal, el dios más “diablesco” de todos, sea el antagonista de Osiris-Isis-Horus, Seth, divinidad del desierto, de la sequedad, del calor abrumador y tórrido, de la angustia de la calentura.

Los hombres mismos actúan como demonios al romper por su perversa voluntad el orden del universo. Al morir, los seres humanos malvados son arrojados a un reino de sombras, subterráneo, donde son atormentados y consumidos por las mandíbulas de ciertos demonios, en realidad dioses de una escala aún más inferior, o por el fuego del dios Re.

El mundo mesopotámico sumerio, acadio y asiro babilónico constituye uncontinuum religioso dentro del ámbito semita. Los pueblos acadio y asiriose superpusieron sobre los sumerios en Mesopotamia ya desde el tercermilenio a.C. y aceptaron muchas de sus nociones religiosas.

El pensamiento religioso mesopotámico es muy diferente del egipcio: el orden no reina por sí solo en el universo, por disposición divina. Por el contrario, el mundo se halla de modo espontáneo en medio de un constante desorden; el cosmos está siempre agitado y desquiciado por continuas desgracias, y son los dioses, con sus intervenciones, los que deben restaurar perennemente un orden siempre violado.

Aunque en Mesopotamia no existe aún una figura del Diablo como tal, sí encontramos la concepción de un mundo aéreo bien poblado de demonios, seres malignos. El origen de estos demonios está ligado al origen de los dioses y del mundo, a la cosmogonía, y fue así:

La pareja primordial de dioses, que existía desde siempre, Apsu y Tiamat el abismo, el agua o el caos primigenio vivían felices durante infinitos siglos sumidos en la paz de una nada abismal. Pasado el tiempo sintieronla necesidad, sin embargo, de engendrar diversos dioses. Éstos no fuerontan pacíficos como sus progenitores y comenzaron a disputar entre ellosy con sus padres.

Apsu decide acabar con su progenie, puesto que le resulta en extremo molesta. Para ello cuenta con la ayuda de uno de sus mismos hijos, Mummu. Pero los dioses más jóvenes se enteran del funesto plan y se entabla una dura pelea, en la que las nuevas divinidades vencen a Apsu y a Tiamat y se apartan de ellos construyéndose para sí una “casa pacífica” (el universo) donde reinan por su cuenta. En ella la divinidad Ea engendra a Marduk, el dios supremo de Babilonia. Pero Tiamat proyecta vengarse de su progenie y engendra otros hijos distintos de los dioses uniéndose al dios Anu: éstos son una suerte de seres gigantescos parecidos a los Titanes griegos, que habían de oponerse a sus hermanastros, los dioses de la primera generación.

Entre esos Gigantes el principal es Kingu, y Tiamat, para ayudarle en esa tarea de venganza, vuelve a engendrar a una serie de seres horrendos, demonios de horrible figura, escorpiones, centauros y otros seres espantosos. Pero el elegido nuevo jefe de los dioses (hijos de Apsu y Tiamat), Marduk, dios de Babilonia, da buena cuenta de Kingu y de su madre. Tras derrotarlos de nuevo, divide a Tiamat en dos usando su cuerpo (el agua primordial) para crear un cosmos diferenciado: el cielo arriba; la tierra, abajo. Los dioses morarán en la parte superior.

Los demonios, como dioses inferiores, no son destruidos; siguen existiendo y tendrán diversos cometidos: los annunaki (hijos de Anu) son los carceleros, en el infierno, de los malvados ya fallecidos; los utukku viven en los desiertos y hacen daños a los que pasan por allí; otros demonios se especializan en plagas, enfermedades o en provocar catástrofes, como terribles tormentas. Labartu, que porta una serpiente en cada mano, ataca a niños, madres y nodrizas. El más terrible de todos es Lilitu, diosa sin progenie, nocturna, rodeada de chacales y lechuzas, que discurre por el mundo de noche atacando a los hombres, matando niños y bebiendo su sangre.

Algunos dioses, también de naturaleza dañina, se encargan además, de la “vida” y los poderes subterráneos con su cortejo de males. Estos dioses ctónicos también pueden considerarse “demonios” o seres maléficos. El más importante es Ereshkigal, la reina de las tinieblas, la diosa de la destrucción, de las plagas y de la muerte. Por si fuera poco, los espíritus de los muertos podían también ejercer de demonios. Los difuntos llevan en el interior de la tierra una vida de sombras, casi sin necesidades; pero sí tenían algunas: podían aparecerse a los vivos y molestarlos con diversos daños si no les ofrecían sacrificios de los alimentos necesarios para continuar su débil existencia.

Al menos desde la reforma de Zaratustra (quizás entre los siglo VI al IV a.C.), la religiosidad indoirania se desarrolló pronto en una religión con rasgos muy definidos, que ejerció, además, un notable atractivo fuera de sus fronteras. En concreto, las concepciones iranias sobre el Espíritu del Mal y sus ayudantes habrían de influenciar notablemente al Judaísmo.

Según los iranios, existe desde el principio una divinidad suprema llamada Ahura Mazda (también denominada Zurván en las regiones occidentales); pero ésta no se halla sola; ha engendrado a dos Espíritus, iguales y contradictorios: Spenta Mainyu (posteriormente llamado

Ohrmudz), el espíritu del Bien, y Angra Mainyu (luego denominado Ahrimán), el del Mal, el Espíritu de la mentira, pues ésta es la esencia del mal para los iranios. Cada uno de esos dos espíritus concentra su energía divina en crear diversos seres y entidades.

Mientras el Buen Espíritu sólo engendra cosas buenas, el malo, Ahrimán,se dedica a crear únicamente cosas malas, entre ellas los malos deseos yapetencias, la concupiscencia, el desorden, los animales perniciosos y dañinos como escorpiones y reptiles, y las fuerzas destructivas, como tormenta, sequía, enfermedad y muerte. Todo lo que existe, el universo y la existencia humana se halla influido y determinado de algún modo por la lucha constante de estos dos poderes iguales y antagónicos: el

Bien y el Mal; la Vida y la Muerte; la Luz y las Tinieblas. Pero esta batallatendrá un final feliz, pues se acabará imponiendo el reino del Bien: el delMal quedará destruido; los justos serán separados de los malvados y elorden del universo definitivamente restaurado.

La concepción misma del universo material está dominada también poreste dualismo y por la astrología: el cosmos se concibe como dividido enmundo de arriba y mundo de abajo, ambos en oposición. Igualmente, elinflujo de los astros concebidos quizás también como espíritus sobre elhombre puede ser sano o maléfico. En el ámbito de lo moral aparece delmismo modo este antagonismo reflejado en la oposición en el hombre del impulso hacia las acciones buenas o hacia las malas.

El Mal Espíritu, Ahrimán, tiene multitud de ayudantes que cooperan con él en su perversas tareas de lucha contra el Bien. Sus satélites fueron creados por él precisamente para ayudarse en su combate contra elBien. De hecho, cuando mueren los hombres malvados se conviertentambién en demonios. Angra Mainyu, o Ahrimán, tiene un consejo de siete diablos principales que son como el estado mayor que planea el mal en general, guiado por un octavo, la Ira. Los otros siete son: Perversidad, Apostasía, Anarquía, Discordia, Presunción, Hambre y Sed.

Existen también unos cincuenta demonios subprincipales que personifican las fuerzas maléficas que reinan en el universo, así como los impulsos hacia los vicios. Uno muy importante era Zahhak (Azhi Dahaka), un dragón con tres cabezas y un cuerpo como de serpiente y escorpiones. El resto de los demonios, igualmente, la tropa maléfica de a pie, se halla presto a instigar siempre a los humanos hacia el mal. Los demonios pueden cambiar de figura, y Ahrimán, el Príncipe de las Tinieblas, adopta la forma de león, serpiente o cualquier otra. Este poder de metamorfosis forma parte de su potencial de engaño, correspondiente a su naturaleza de Mentiroso.




El enemigo bíblico: ¿cómo se entiende el término Satán en el Antiguo Testamento? – Antonio Piñero

El enemigo bíblico: ¿cómo se entiende el término Satán en el Antiguo Testamento? – Antonio Piñero:

1610367595_1d7dc39d65


Siguiendo el hilo anterior de Antonio Piñero sobre los antecedentes del “diablo” en el judaísmo, ahora tomamos otro post del mismo autor sobre los verdaderos orígenes de ese personaje y como era considerado hasta que el judeocristianismo (y su literatura neotestamentaria) le otorgaran de personalidad propia.



Como podemos deducir de la breve panorámica que hemos esbozado en los “posts” anteriores, los judíos estaban rodeados por religiones que creían en demonios o seres maléficos, aunque aún no habían desarrollado -salvo quizás el caso de Ahrimán en el mundo iranio- la concepción del Diablo tal como la entendemos hoy. Los israelitas participaban también de esas creencias que podemos considerar más o menos comunes, pero a ellos corresponde el honor de haber dado forma a lo largo de los siglos a la figura del Diablo, común hoy en el mundo de influencia cristiana.


Por esta razón, tras haber considerado estos antecedentes y trasfondo, debemos ahora concentrar ahora nuestra atención en las nociones más específicas que la literatura judía anterior al cristianismo -la Biblia y los escritos apócrifos o falsos del Antiguo Testamento- albergaba sobre el Espíritu Maligno y los demonios. Estas nociones serán el antecedente inmediato de las ideas cristianas. El Antiguo Testamento distingue nítidamente entre un presunto Espíritu Malo, llamado Satán, y los demonios propiamente tales, por lo que nos es necesario tratarlos de modo separado.


En primer lugar, en todo el Antiguo Testamento apenas si aparece Satán, o Satanás, y la figura de un espíritu maligno, encarnación del mal, está muy desdibujada. Apenas si llegan a una docena los textos en los que encontramos la palabra “satán”.


Este vocablo en la Biblia hebrea no es, normalmente, un nombre propio, la denominación de algún espíritu particular, sino un nombre común, que significa el “adversario”, o el “enemigo”, ya sea en el sentido más trivial del término o con un significado jurídico (quizás se halle en este ámbito el origen del vocablo), o político militar. Como tal nombre común, la designación de “satán” puede aplicarse tanto a los hombres como a los espíritus.


Así ocurre, por ejemplo, en la conocida historia del profeta mago Balaán, contratado por el rey de Moab, Balaq, para maldecir a Israel. Pero, cuando Balaán iba de camino para cumplir este cometido “se encendió la ira de Yahvé y su ángel se interpuso en el camino para estorbarle” (literalmente, haciendo de “satán”): Números 22,22. Igualmente, David llama “satán” a uno de sus acompañantes, Abisay, quien indicaba al rey que debía liquidar a Semeí, por haberle maldecido. Pero David le replicó: “¿Qué tengo yo contigo… que te conviertes hoy en adversario (‘satán’) mío?“: 2 Samuel 19, 22 23.


El oponente en el campo de batalla es también un “satán”. Así, en 1 Samuel 29,4, los jefes de los filisteos que van a la guerra contra Israel despiden previamente a David (mercenario suyo hasta el momento) con el siguiente argumento: “Que regrese ese hombre y se vuelva al lugar señalado, que no baje con nosotros a la batalla, no sea que se vuelva nuestro adversario (‘satán’) durante la pelea”.


En el prólogo del libro de Job la figura de Satán nada tiene que ver con un ser demoníaco y esencialmente perverso, sino que aparece como el fiscal del tribunal celeste. Es, por tanto, un agente divino, encargado de tareas encomendadas por Dios. Su misión es acusar a los hombres ante el trono celestial cuando hacen alguna cosa mala. Este Satán, fiscal o acusador, también puede tener como tarea al servicio de Dios probar a los hombres mediante el dolor o la desgracia, es decir tantear hasta qué grado llega su virtud o su fidelidad a la divinidad. Más que “tentador” en esta función habría que designarlo como “tanteador”. El texto dice así:


“Un día cuando los Hijos de Dios (los ángeles) venían a presentarse ante Yahvé, compareció también entre ellos Satán. Y Yahvé dijo a Satán: ‘¿De dónde vienes?’ Satán respondió a Yahvé: ‘De recorrer la tierra y pasearme por ella’. Y Yahvé dijo a Satán: ‘¿No te has fijado en mi siervo Job’ ¡No hay nadie como él en la tierra! Es un hombre recto y cabal, que teme a Dios y se aparta del mal’. Respondió Satán a Yahvé: ‘¿Es que Job teme a Dios de balde? ¿No has levantado tú una valla en torno a él, a su casa y a todas las posesiones’… Pero extiende tu mano y toca sus bienes; ¡verás si no te maldice a la cara!’ Respondió Yahvé a Satán: ‘Ahí quedan todos sus bienes en tus manos. Cuida sólo de no poner tu mano sobre él’. Y Satán salió de la presencia de Yahvé” (Job 1,6 12).



Inmediatamente Satán se encarga de que Job vaya perdiendo una a una todas sus posesiones. Pero el desdichado se mantiene fiel a Yahvé: no peca, ni profiere ninguna insensatez contra la divinidad. Pasado un cierto tiempo, en un momento en el que, igualmente, los Hijos de Dios venían a rendir cuentas ante Yahvé, aparece entre ellos Satán. Entonces Dios habló así, dirigiéndose al ángel:


“‘¿De dónde vienes?’ Satán respondió a Yahvé: ‘De recorrer la tierra y pasearme por ella’. Y Yahvé dijo a Satán: ‘¿Te has fijado en mi siervo
Job?… Aún perservera en su entereza, y sin razón me has incitado
contra él para perderle’. Respondió Satán a Yahvé: ‘¡Piel por piel! ¿Todo
lo que el hombre posee lo da por su vida! Extiende tu mano y toca sus
huesos y su carne, ¡verás si no te maldice a la cara!’ Y Yahvé dijo a
Satán: ‘Ahí lo tienes en tus manos; pero respeta su vida’” (2,1 6).



La lectura de este texto capital nos indica que en el momento de su composición (probablemente en el s. V a. C., desde luego después de la vuelta del destierro en Babilonia) Satán no es el Príncipe del Mal, ni tampoco el origen de éste que se atribuye a Dios , sino un servidor más de la corte celestial. Ciertamente muestra un poco de mala idea, y se encarga de convencer a Dios para que dañe a Job. Yahvé accede un tanto a regañadientes y luego reprocha a Satán el haberle incitado a hacer daño. En este texto, pues, Satán es en todo caso el aspecto relativamente dañino de una divinidad ambivalente, el lado sombrío de ésta, el poder destructivo de Yahvé, que delega en su ángel.


Seguiremos. Saludos cordiales de Antonio Piñero